Dr. Fernando Alfredo Cervantes Reza

Investigador Titular C SNI nivel 2
Ubicación: Edificio D, Planta Baja: 005 Colección Nacional de Mamíferos
Teléfono: 56 22 91 43

Producción reciente

2013

1. Arcangeli, J, F. A. Cervantes, S. L. Lance, Ma. I. Salazar y J. Ortega. 2013. Twenty-four microsatellite markers for the gray mouse opossum (Tlacuatzin canescens):development from illumina paired-end sequences. Conservation Genetics Resources, 5(1): 367-370.

2. Cervantes, F. A, J. Arcangeli y R. A. Alonso. 2013. The SRY gene of the Y chromosome successfully identifies gender of endemic Mexican shrews (Mammalia: Soricomorpha). Mammalia, 77(3): 335-340.

3. Hortelano-Moncada, Y, F. A. Cervantes y X. I. Luna. 2013. Mamíferos Silvestres de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria, UNAM. Instituto de Biología, Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F, México. 72 pp.

4. Juárez-Casillas, L. A, C. Varas y F. A. Cervantes. 2013. Análisis filogenético del linaje evolutivo del oso negro (Ursus americanus) de México. Therya, 4(3): 467-484.


Producción por año

2013

1. Arcangeli, J, F. A. Cervantes, S. L. Lance, Ma. I. Salazar y J. Ortega. 2013. Twenty-four microsatellite markers for the gray mouse opossum (Tlacuatzin canescens):development from illumina paired-end sequences. Conservation Genetics Resources, 5(1): 367-370.

2. Cervantes, F. A, J. Arcangeli y R. A. Alonso. 2013. The SRY gene of the Y chromosome successfully identifies gender of endemic Mexican shrews (Mammalia: Soricomorpha). Mammalia, 77(3): 335-340.

3. Hortelano-Moncada, Y, F. A. Cervantes y X. I. Luna. 2013. Mamíferos Silvestres de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria, UNAM. Instituto de Biología, Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F, México. 72 pp.

4. Juárez-Casillas, L. A, C. Varas y F. A. Cervantes. 2013. Análisis filogenético del linaje evolutivo del oso negro (Ursus americanus) de México. Therya, 4(3): 467-484.

2012

1. Cervantes, F. A, J. Vargas-Cuenca. 2012. Fichas digitales de roedores histricognatos de México. 267-280. En: Cervantes, F. A. y C. Ballesteros-Barrera (eds.). Estudios sobre la Biología de Roedores Silvestres Mexicanos. Instituto de Biología, UNAM, y Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. México, Distrito Federal, México. 280 pp.

2. Cervantes, F. A, C. Ballesteros-Barrera (eds.). 2012. Estudio sobre la Biología de Roedores Silvestres Mexicanos. Instituto de Biología, UNAM y Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. México, D. F, México. 278 pp.

3. Cervantes, F. A, y M. Castañeda. 2012. Efecto genético del aislamiento geográfico de la liebre negra (Lepus insularis), endémica de Isla Espíritu Santo, Baja California Sur, México. Therya, 3(2): 151-170.

4. Elizalde-Arellano, C, J. C. López-Vidal, L. Hernández, J. W. Laundré, F. A. Cervantes y M. Alonso-Spilsbury. 2012. Home range size and activity patterns of bobcats (Lynx rufus) in the southern part of their range in the Chihuahuan Desert, México. American Midland Naturalist, 168(2): 247-264.

5. Fernández, J, F. A. Cervantes y M. S. Hafner. 2012. Molecular systematics and biogeography of the Mexican endemic kangaroo rat, Dipodomys phillipsii (Rodentia: Heteromyidae). Journal of Mammalogy, 93(2): 560-571.

6. Lopez-Ortega, G, C. Ballesteros-Barrera, Y. Acosta y F. A. Cervantes. 2012. Los roedores de Zacatecas. 127-137. En: Cervantes, F. A. y C. Ballesteros-Barrera (eds.). Estudios sobre la Biología de Roedores Silvestres Mexicanos. Instituto de Biología, UNAM, y Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. México, D. F, México. 278 pp.

7. Lorenzo, C, S. T. Álvarez-Castañeda, E. Arellano, J. Arroyo-Cabrales, J. Bolaños, M. Briones-Salas, F. A. Cervantes, J. Chablé-Santos, L. Corral, M. Cortés, P. Cortés-Calva, M. de la Paz-Cuevas, y C. Elizalde. 2012. Los mamíferos de México en las colecciones científicas de Norteamérica. Therya, 3(2): 239-262.

8. Mata-Zayas, E, F. A. Cervantes. 2012. Genetic differentiation of the Mexican spiny pocket mouse Liomys irroratus (Heteromyidae) from México. 195-210. En: Cervantes, F. A. y C. Ballesteros-Barrera (eds.). Estudios sobre la Biología de Roedores Silvestres Mexicanos. Instituto de Biología, UNAM, y Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. México, Distrito Federal, México. 278 pp.

9. Portales-Betancourt, G. L, L. Hernández-Laundré, J. W. Laundréy y F. A. Cervantes. 2012. Reproducción y densidad de la liebre cola-negra (Lepus californicus) en relación a factores ambientales, en la Reserva de la Biosfera Mapimí, Desierto Chihuahuense. Therya, 3(2): 171-183.

10. Romero-Palacios, A, F. A. Cervantes. 2012. Comparación del esmalte dental de los molariformes en las liebres mexicanas. Therya, 3(2): 207-222.

11. Sántiz, E. C, A. González-Romero, C. Lorenzo, S. Gallina-Tessaro y F. A. Cervantes. 2012. Uso y selección de asociaciones vegetales por la liebre de Tehuantepec (Lepus flavigularis) en Oaxaca, México. Therya, 3(2): 128-136.

12. Zalapa, S, S. Guerrero, M. H. Badii y F. A. Cervantes. 2012. Variación espacial del ensamble de pequeños mamíferos de tres áreas de bosque tropical subcaducifolio en la costa norte de Jalisco, México. 117-126. En: Cervantes, F. A. y C. Ballesteros-Barrera (eds.). Estudios sobre la Biología de Roedores Silvestres Mexicanos. Instituto de Biología, UNAM, y Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. México, Distrito Federal, México. 278 pp.

2011

1. Cervantes, F. A. 2011. Ficha descriptiva. tuza Cratogeomys merriami. Calendario 2012, Instituto de Biología, UNAM: Reserva de la Biósfera Calakmul.

2. Guevara, L, H. E. Ramírez-Chaves y F. A. Cervantes. 2011. Leucismo en la musaraña de orejas cortas Cryptotis mexicana (Mammalia: Soricomorpha), endémica de México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 82(2): 731-733.

3. Hortelano-Moncada, Y, y F. A. Cervantes. 2011. Diversity of Wild Mammals in a Megalopolis: Mexico City, Mexico. 323-356. En: O. Grillo and G. Venora (eds). Changing Diversity in Changing Environment. InTech. Rijeka, Croacia. 392 pp.

4. Ramos-Lara, N, F. A. Cervantes. 2011. Ecology of the mexican red-bellied squirrel (sciurus aureogaster) in Michoacán, Mexico. Southwestern Naturalist, 56(3): 400-403.

5. Vargas-Cuenca, J, F. A. Cervantes y Y. Hortelano-Moncada. 2011. Tríptico. Los Mamíferos de la milpa. Los Mamíferos de la milpa, 2.

6. Vargas-Cuenca, J, B. Brito-Brito, P. Vargas-Pellicer, R. Vázquez-García, E. Solano, F. A. Cervantes, y Y. Hortelano-Moncada. 2011. Tríptico. Colección Nacional de Mamíferos (CNMA). Colección Nacional de Mamíferos, Instituto de Biología, UNAM, 2.

2010

1. Cervantes, F. A, D. E. Flores-Reygadas. 2010. Fichas electrónicas (65) sobre el cráneo, dentario y esqueleto poscraneal del oso hormiguero (Tamandua mexicana) y el armadillo (Dasypus novemcinctus). http://unibio.unam.mx/irekani

2. Cervantes, F. A, S. Arriaga. 2010. Fichas electrónicas (8) sobre el manatí (Trichechus manatus). http://unibio.unam.mx/irekani

3. Cervantes, F. A, y L. Guevara. 2010. Rediscovery of the critically endangered Nelson's small-eared shrew (cryptotis nelsoni), endemic to Volcán San Martín, eastern México. Mammalian Biology, 75(5): 451-454.

4. Cervantes, F. A, M. L. Ruiz-Vega. 2010. Fichas electrónicas (18) sobre el conejo zacatuche (Romerolagus diazi). http://unibio.unam.mx/irekani

5. Cervantes-Reza, F. A, Y. Hortelano-Moncada y J. Vargas-Cuenca. 2010. Romerolagus diazi. 86-89. En: A. J. García-Mendoza (coord.). Flora y Fauna Mexicanas de Los Centenarios. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Distrito Federal, México. Vol. 0, 129 pp.

6. Cervantes-Reza, F. A. 2010. Mamíferos. 400-421. En: J. Labastida, E. Morales-Campos, J. L. Godínez-Ortega, E. González-Soriano, A. G. Navarro-Sigûenza, G. Zamudio-Varela, H. Espinosa-Pérez, G. Casas-Andreu, T. M. Pérez-Ortiz, F. A. Cervantes, A. Vargas-Valencia y M. E. Montemayor-Aceves (coords.). José Mariano Mociño y Martín de Sessé: La Real Expedición Botánica a Nueva España. Moluscos, Arañas, Quilópodos, Insectos, Crustáceos, Peces, Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos. Ilustraciones de Atanasio Echeverría y Godoy y Juan de Dios Vicente de la Cerda. Universidad Nacional Autónoma de México y Colegio de Sinaloa. Distrito Federal, México. Vol. 12, 429 pp.

7. Esteva, M, F. A. Cervantes, S. V. Brandt y J. A. Cook. 2010. Molecular phylogeny of long- tailed shrews (genus Sorex ) from México and Guatemala. Zootaxa, 2615: 47-65.

8. Godínez-Ortega, J. L, H. Espinosa Pérez, G. Casas Andreu, E. González Soriano, F. Álvarez Noguera, E. Naranjo García, G. Montiel Parra, T. M. Pérez-Ortiz y F. Cervantes Reza. 2010. Apéndice 4. Asignación de nombres de animales por Mociño, Sessé, Longinos, etc., en la obra iconográfica de la REBNE. 463-465. En: J. Labastida, E. Morales-Campos, J. L. Godínez-Ortega, M. H. Flores-Olvera, F. Chiang-Cabrera, A. Vargas-Valencia y M. E. Montemayor-Aceves (coords.). José Mariano Mociño y Martín de Sessé: La Real Expedición Botánica a Nueva España. Textos críticos, textos históricos y antología de la obra de José Mariano Mociño. Ilustraciones de Atanasio Echeverría y Godoy y Juan de Dios Vicente de la Cerda. Universidad Nacional Autónoma de México y Colegio de Sinaloa. Distrito Federal, México. Vol. 1, 501 pp.

9. Godínez-Ortega, J. L, H. Espinosa-Pérez, G. Casas-Andreu, E. González-Soriano, F. Álvarez-Noguera, E. Naranjo-García, G. Montiel-Parra, T. M. Pérez-Ortiz y F. Cervantes-Reza. 2010. La Zoología de la Real Expedición Botánica. 207-222. En: J. Labastida, E. Morales-Campos, J. L. Godínez-Ortega, M. H. Flores-Olvera, F. Chiang-Cabrera, A. Vargas-Valencia y M. E. Montemayor-Aceves (coords.). José Mariano Mociño y Martín de Sessé: La Real Expedición Botánica a Nueva España. Textos críticos, textos históricos y antología de la obra de José Mariano Mociño. Ilustraciones de Atanasio Echeverría y Godoy y Juan de Dios Vicente de la Cerda. Universidad Nacional Autónoma de México y Colegio de Sinaloa. Distrito Federal, México. Vol. 1, 501 pp.

10. Hoffman-Bonilla, G, F. A. Cervantes y Y. Hortelano Moncada. 2010. Fichas electrónicas(4)sobre un ejemplar de museo del murciélago guanero (Molossus ater nigricans). http://unibio.unam.mx/irekani

11. Labastida, J, E. Morales Campos, J. L. Godínez Ortega, E. González Soriano, A. G. Navarro Sigûenza, G. Zamudio Varela, H. Espinosa Pérez, G. Casas Andreu, T. M. Pérez Ortiz, F. A. Cervantes, A. Vargas Valencia y M. E. Montemayor Aceves (coords.). 2010. José Mariano Mociño y Martín de Sessé: La Real Expedición Botánica a Nueva España. Moluscos, Arañas, Quilópodos, Insectos, Crustáceos, Peces, Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos. Ilustraciones de Atanasio Echeverría y Godoy y Juan de Dios Vicente de la Cerda. Siglo XXI Editores y UNAM. Distrito Federal, México. 12: 429 pp.

12. Ramírez-Silva, J. P, F. X. González-Cózatl, E. Vázquez-Domínguez y F. A. Cervantes. 2010. Phylogenetic position of Mexican jackrabbits within the genus Lepus (Mammalia: Lagomorpha): a molecular perspective. Revista Mexicana de Biodiversidad, 81(3): 721-731.

2009

1. Hortelano-Moncada, Y, F. A. Cervantes y A. Trejo-Ortiz. 2009. Mamiferos silvestres de la Reserva Ecologica del Pedregal de San Angel en Ciudad Universitaria, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, D. F. Revista Mexicana de Biodiversidad, 80: 507-520.

2008

1. Cervantes, F. A, A. Montiel y A. Garcia. 2008. Shrews (Mammalia, Soricomorpha) from Colima, Mexico. Southwestern Naturalist, 53(1): 101-104.

2007

1. Fernandez, J. A, F. A. Cervantes y M. C. Corona-Vargas. 2007. New distributional records for mammals from Tlaxcala, Mexico. Southwestern Naturalist, 52(2): 328-333.

2. Gonzalez-Cozatl, F. X, R. Mercado y F. A. Cervantes. 2007. Avances en el estudio de la sistematica de lagomorfos utilizando marcadores moleculares: filogenia del genero Sylvilagus basada en secuencias del gen 16S. 31-46. En: G. Sánchez y A. E. Rojas-Martínez, (eds.). Tópicos en sistemática, biogeografía, ecología y conservación de mamíferos. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca, Hidalgo, México. 217 pp.

3. Ramos-Lara, N, y F. A. Cervantes. 2007. Nest site selection by the mexican red-bellied squirrel (Sciurus aureogaster) in Michoacan, Mexico. Journal of Mammalogy, 88(2): 495-501.

4. Villalobos, F, y F. A. Cervantes. 2007. Phylogenetic relationships of mesoamerican species of the genus Sciurus (Rodentia: Sciuridae). Zootaxa, 1525: 31-40.

2006

1. Cervantes, F. A, Y. Hortelano. 2006. Coleccion Nacional de Mamiferos, Instituto de Biologia, UNAM. Red de Macrouniversidades de América Latina. http://redmacro.unam.mx

2. Farias, V, T. K. Fuller, F. A. Cervantes y C. Lorenzo. 2006. Home range and social behavior of the endangered Tehuantepec jackrabbit (Lepus flavigularis) in Oaxaca, Mexico. Journal of Mammalogy, 87(4): 748-756.

3. Hortelano-Moncada, Y, F. A. Cervantes y J. Vargas-Cuenca. 2006. La Coleccion Nacional de Mamiferos del Instituto de Biologia, UNAM. 301-310. En: C. Lorenzo-Monterrubio, E. Espinosa-Medinilla, M. Briones-Salas y F. A. Cervantes (Comps.). Colecciones mastozoológicas de México. Asociación Mexicana de Mastozoología, A. C. e Instituto de Biología, UNAM, CONABIO. Distrito Federal, México. 572 pp.

4. Lorenzo, C, E. Espinoza, M. Briones y F. A. Cervantes. 2006. Colecciones mastozoologicas de Mexico. 1a. Asociación Mexicana de Mastozoología, A. C. e Instituto de Biología, UNAM, CONABIO. Distrito Federal, México. 1: 572 pp.

5. Lorenzo, C, F. A. Cervantes, F. Barragan y J. Vargas. 2006. New records of the endangered Tehuantepec jackrabbit (Lepus flavigulairis) from Oaxaca, mexico. Southwestern Naturalist, 51(1): 116-119.

6. Rubio-Hernandez, S, G. Montiel-Parra, A. Montiel-Arteaga, F. A. Cervantes y M. Vargas. 2006. Ácaros asociados a Megasorex gigas (Merriam, 1897) (Mammalia: Soricormorpha) de Colima, Mexico. 146-149. En: E. Estrada, J. Romero N., A. Equihua M., C. Luna L. y J. L. Rosas A. (Comps.). Entomología Mexicana. Sociedad Mexicana de Entomología, A. C. Distrito Federal, México. Vol. 5 Tomo 1, 635 pp.

2005

1. Cervantes, F. A, A. Cerecero Reyes, F. J. Romero y A. L. Colmenares. 2005. Lepus flavigularis Wagner, 1844. Liebre tropical. 830-831. En: G. Ceballos y G. Oliva (eds.). Los Mamíferos Silvestres de México. 1a. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Fondo de Cultura Económica. Distrito Federal, México. 986 pp.

2. Cervantes, F. A, V. I. Zavala y A. L. Colmenares. 2005. Sylvilagus brasiliensis Linnaeus, 1758. Conejo tropical. 840-841. En: G. Ceballos y G. Oliva (eds.). Los Mamíferos Silvestres de México. 1a. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Fondo de Cultura Económica. Distrito Federal, México. 986 pp.

3. Cervantes, F. A, P. Delgado y A. L. Colmenares. 2005. Sylvilagus cunicularius Waterhouse, 1848. Conejo. 842-843. En: G. Ceballos y G. Oliva (eds.). Los Mamíferos Silvestres de México. 1a. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Fondo de Cultura Económica. Distrito Federal, México. 986 pp.

4. Cervantes, F. A, J. H. Ávila y F. J. Romero. 2005. Lepus insulars Bryant, 1891. Liebre negra. 831-832. En: G. Ceballos y G. Oliva (eds.). Los Mamíferos Silvestres de México. 1a. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Fondo de Cultura Económica. Distrito Federal, México. 986 pp.

5. Cervantes, F. A, N. A. Hernandez. 2005. Lepus californicus Gray, 1837. Liebre cola negra. 826-827. En: G. Ceballos y G. Oliva (eds.). Los Mamíferos Silvestres de México. 1a. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Fondo de Cultura Económica. Distrito Federal, México. 986 pp.

6. Cervantes, F. A, J. A. Montiel. 2005. Liebres (Lepus) y conejos (Sylvilagus) del Municipio de Atlangatepec, Tlaxcala. 101-112. En: V. Sánchez-Cordero y R. A. Medellín (eds.). Contribuciones Mastozoológicas en Homenaje a Bernardo Villa. 1ª. Instituto de Biología, UNAM, Instituto de Ecología, UNAM y CONABIO. Distrito Federal, México. 680 pp.

7. Cervantes, F. A, M. C. Resendiz y A. L. Colmenares. 2005. Lepus callotis Wagler, 1830. Liebre torda. 828-830. En: G. Ceballos y G. Oliva (eds.). Los Mamíferos Silvestres de México. 1a. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Fondo de Cultura Económica. Distrito Federal, México. 986 pp.

8. Cervantes, F. A, C. Vazquez y A. L. Colmenares. 2005. Sylvilagus bachmani Waterhouse, 1839. Conejo. 839-840. En: G. Ceballos y G. Oliva (eds.). Los Mamíferos Silvestres de México. 1a. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Fondo de Cultura Económica. Distrito Federal, México. 986 pp.

9. Estebanes-Gonzalez, M. L, y F. A. Cervantes. 2005. Mites and ticks associated with some small mammals in Mexico. International Journal of Acarology, 31(1): 23-37.

10. Hortelano, Y, F. A. Cervantes. 2005. Microtus umbrosus. 664. En: G. Ceballos y G. Oliva (eds.). Los Mamíferos Silvestres de México. 1a. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Fondo de Cultura Económica. Distrito Federal, México. 986 pp.

11. Hortelano, Y, F. A. Cervantes. 2005. Microtus oaxacensis. 660-661. En: G. Ceballos y G. Oliva (eds.). Los Mamíferos Silvestres de México. 1a. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Fondo de Cultura Económica. Distrito Federal, México. 986 pp.

12. Lorenzo, C, J. E. Bolaños, E. C. Santiz y F. A. Cervantes. 2005. Distribucion y densidad de zorrillos en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, Mexico. 317-324. En: V. Sánchez-Cordero y R. A. Medellín (eds.). Contribuciones mastozoológicas en homenaje a Bernardo Villa. 1ª. Instituto de Biología, UNAM, Instituto de Ecología, UNAM, CONABIO. Distrito Federal, México. 680 pp.

13. Romero, F. J, F. A. Cervantes. 2005. Romerolagus diazi Ferrari Perez, 1893. Conejo zacatuche. 832-838. En: G. Ceballos y G. Oliva (eds.). Los Mamíferos Silvestres de México. 1a. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Fondo de Cultura Económica. Distrito Federal, México. 986 pp.

14. Vargas C., J, F. A. Cervantes. 2005. Lepus alleni Mearns, 1890. Liebre antilope. 825-826. En: G. Ceballos y G. Oliva (eds.). Los Mamíferos Silvestres de México. 1a. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Fondo de Cultura Económica. Distrito Federal, México. 986 pp.

15. Vargas C., J, F. A. Cervantes. 2005. Sylvilagus audubonii Baird, 1858. Conejo del desierto. 838-839. En: G. Ceballos y G. Oliva (eds.). Los Mamíferos Silvestres de México. 1a. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Fondo de Cultura Económica. Distrito Federal, México. 986 pp.

16. Yamada, F, y F. A. Cervantes. 2005. The Amami rabbit, Pentalagus furnesii. Mammalian Species, 782: 1-5.

17. Zalapa, S. S, M. H. Badii, F. A. Cervantes y S. Guerrero. 2005. Ecologia poblacional de Liomys pictus en tres areas de bosque tropical subcaducifolio con diferente tiempo de regeneracion, en la costa norte de Jalisco, Mexico. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 21(2): 1-14.

2004

1. Cervantes, F, Y. Hortelano. 2004. La Coleccion Nacional de Mamiferos (CNMA). La Colección Nacional de Mamíferos (CNMA). http://www.ibiologia.unam.mx

2. Cervantes, F. A, R. M. Gonzalez. 2004. Diferenciacion cromosomica del raton metorito (Microtus mexicanus ocotensis) de Pinal de Amoles, Queretaro. 41-52. En: A. Castro Campillo y J. Ortega (eds.). Homenaje a la trayectoria mastozoológica de José Ramírez-Pulido. 1ª. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa y Asociación Mexicana de Mastozoología. Distrito Federal, México. 248 pp.

3. Cervantes, F. A, C. Lorenzo y F. X. Gonzalez. 2004. The Omiltemi rabbit (Sylvilagus insonus) is not extinct. Mammalian Biology, 69: 61-64.

4. Cervantes, F. A, J. N. Ramirez-Vite, S. Ramirez-Vite y C. Ballesteros. 2004. New records of mammals from Hidalgo and Guerrero. Southwestern Naturalist, 49(1): 122-124.

5. Jimenez-Ruiz, F. A, S. L. Gardner, F. A. Cervantes y C. Lorenzo. 2004. A new species of Pelecitus (Filarioidea: Onchocercidae) from the endangered Tehuantepec jackrabbit Lepus flavigularis. Journal of Parasitology, 90(4): 803-807.

6. Luis, J, F. A. Cervantes, M. Martinez, R. Cardenas, J. Delgado y A. Carmona. 2004. Male influence on mternal behavior and offspring of captive volcano mice (Neotomodon alstoni) from Mexico. Journal of Mammalogy, 85(2): 268-272.

7. Portales, G, L. Hernandez; F. A. Cervantes y J. W. Laundre. 2004. Reproduction of black-tailed jackrabbits (Lagomorpha: Lepus californicus) in relation to environmental factors in the Chuhuahuan Desert, Mexico. Southwestern Naturalist, 49(3): 359-366.

2003

1. Ambriz-Garcia, D, J. L. Contreras-Montiel, O. Hernandez-Perez, E. Mercado-Pichardo, F. A. Cervantes y A. Rosado-Garcia. 2003. Estudio comparativo de los testiculos, epididimos, glandulas sexuales accesorias y espermatozoides en tres especies de lagomorfos (Romerolagus diazi, Lepus californicus y Oryctolagus cuniculus). Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 88: 257-269.

2. Arellano, E, D. S. Rogers y F. A. Cervantes. 2003. Genic differentiation and phylogenetic relationships among tropical harvest mice (Reithrodontomys: Subgenus Aporodon). Journal of Mammalogy, 84: 129-143.

3. Cervantes, F. A, Y. Hortelano-Moncada y J. Vargas-Cuenca. 2003. Modernizacion de la Coleccion Nacional de Mamiferos del Instituto de Biologia, UNAM. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 1(6): 25-29.

4. Cervantes, F. A, F. Yamada. 2003. La trascendencia de un conejo silvestre. Boletín AMCELA, Año 11(1): 7-8.

5. Cervantes, F. A. 2003. Reseña Los Mamiferos de Mexico. Especies, 1: 28-29.

6. Guerrero, S, y F. A. Cervantes. 2003. Lista comentada de los mamiferos terrestres del Estado de Jalisco. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 89: 93-110.

7. Lorenzo, C, F. A. Cervantes y J. Vargas. 2003. Chromosomal relationships among three species of jackrabbits (Lepus: Leporidae) from Mexico. Western North American Naturalist, 63(1): 11-20.

8. Villa-Ramirez, B, F. A. Cervantes. 2003. Los mamiferos de Mexico. Editorial Iberoamérica, S. A., México, D. F. versión en CD-ROM

2002

1. Cervantes, F. A. 2002. ¿Nuevos taxa de lagomorfos?. Boletín AMCELA, 10: 6-7.

2. Cervantes, Fernando-A, S. Ramirez-Vite y J. N. Ramirez-Vite. 2002. Mamiferos pequeños de los alrededores del poblado de Tlanchinol, Hidalgo. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Zoología, 73: 225-237.

3. Cervantes, Fernando-A, J. Loredo y J. Vargas. 2002. Abundance of sympatric skunks (Mustelidae: Carnivora) in Oaxaca, Mexico. Journal of Tropical Ecology, 18: 463-469.

4. Cervantes, Fernando-A, C. Lorenzo y T. L. Yates. 2002. Genic variation in populations of Mexican lagomorphs. Journal of Mammalogy, 83: 1077-1086.

2001

1. Conroy, C. J, Y. Hortelano, F. A. Cervantes y J. A. Cook. 2001. The phylogenetic position of southern relictual species of Microtus (Muridae: Rodentia) in North America. Mammalian Biology, 6: 332-345.

2000

1. Luis, J, A. Carmona, J. Delgado, F. A. Cervantes y R. Cardenas. 2000. Parental behavior of the volcano mouse, Neotomodon alstoni (Rodentia: Muridae), in captivity. Journal of Mammalogy, 81(2): 600-605.

1999

1. Cervantes, F. A, C. Lorenzo y O. Ward. 1999. Chromosomal relationships among spiny pocket mice, Liomys (Heteromyidae), from Mexico. Journal of Mammalogy, 80(3): 823-832.

2. Cervantes, Fernando-A, A. Rojas, C. Lorenzo y S. T. Alvarez-Castañeda. 1999. Chromosomal differentiation between the jackrabbits Lepus insularis and L. californicus from Baja California Sur, Mexico. Revista Mexicana de Mastozoología, 4: 63-71.

3. Cervantes, Fernando-A, J. P. Ramirez, A. Marin y G. L. Portales. 1999. Allozyme variation of cottontail rabbits (Sylvilagus) from Mexico. International Journal of Mammalian Biology, 64: 1-7.

4. Lorenzo, C, F. A. Cervantes y F. X. Gonzalez. 1999. Bandas cromosomicas C de los generos Romerolagus, Sylvilagus y Lepus (Mammalia: Lagomorpha) de Mexico. Revista Mexicana de Mastozoología, 4: 11-16.

5. Nuñez-Garduño, A, R. Lopez-Wilchis y F. A. Cervantes. 1999. Chromosomal variation of Osgoodomys banderanus (Rodentia: Muridae). Cytologia, 64: 319-326.

1998

1. Cervantes, F. A, C. Lorenzo, J. Vargas. 1998. Leporidae. 201-236. En: Álvarez-Castañeda, S. T., J. Patton (eds.). Mamíferos del noroeste de México. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. La Paz, Baja California Sur, México.

2. Cervantes, Fernando-A, y J. Vargas. 1998. Comparacion morfometrica entre los conejos Romerolagus diazi, Sylvilagus floridanus y S. audubonii de Mexico. Revista Mexicana de Mastozoología, 3: 45-78.

3. Santos-Moreno, J. A, F. A. Cervantes. 1998. Functional morphometric variation of Peromyscus gratus from Mexico. Peromyscus Newsletter, 25: 34-35.